Wikichicos/Geometría/Capítulo 9. Poliedros: Tetraedro regular y hexaedro regular o cubo
Tetraedro regular

Plantilla:Caja El tetraedro tiene cuatro caras, seis aristas y cuatro vértices. En cada uno de sus vértices concurren tres caras.
Área
El área o superficie de las cuatro caras se llama área total y se halla calculando el área de una cara que es el área de un triángulo y multiplicando por 4. [1]
| Área de una cara: | Área total |
|---|---|
Volumen
Para calcular el volumen de un tetraedro debemos conocer antes la medida de su altura. Plantilla:Caja El volumen de un tetraedro regular es igual a un tercio de la superficie de su base por la altura del tetraedro.[2]
Para ello, calculamos la superficie de la base que es un triángulo usando la fórmula siguiente:
- , después, multiplicamos el resultado por la altura del tetraedro y luego dividimos entre 3 el resultado, y ese el el volumen del tetraedro
Hexaedro regular o cubo

Un cubo es una de las formas matemáticas más simples en el espacio. Algo que tiene la forma de un cubo a veces se denomina cúbico.
Diferencia entre un cubo y un cuadrado
La diferencia básica entre un cubo y un cuadrado es que un cubo es una figura 3D (que tiene 3 dimensiones), es decir, longitud, anchura y altura, mientras que un cuadrado tiene solo 2 dimensiones, es decir, longitud y anchura.
La forma bidimensional (2D) (como un círculo, un cuadrado, un triángulo, etc.) de la que está hecho un cubo es un cuadrado.
- Los lados (caras) de un cubo son cuadrados. Los bordes (aristas) son líneas rectas. Las esquinas (vértices) están en ángulo recto.
Un cubo tiene 8 vértices, 12 aristas y 6 caras, como en el tipo más común de dados.
Área
El área lateral:
Plantilla:Ejemplo El área total AT (que es 6 veces el área de una de sus caras Ac) puede ser calculada mediante la fórmula:
Volumen

El volumen de un cubo es la longitud de cualquiera de sus aristas (todas tienen la misma longitud, por lo que no importa qué arista se use) elevada al cubo.
Esto significa que hay que multiplicar el número por sí mismo, y luego de nuevo por sí mismo.
Si el borde o arista se denomina (ver imagen), la ecuación sería esta:
- o también .[3]
Referencias
Plantilla:Listaref
.....................................................................................................................................................
Ejercicios
<quiz display="simple"> {Un tetraedro regular es un poliedro formado |type="()"} - por cuatro caras que son triángulos isósceles + por cuatro caras que son triángulos equiláteros - por cuatro caras que son triángulos rectángulos
{El tetraedro tiene |type="()"} - cuatro caras, seis aristas y seis vértices. - cuatro caras, cuatro aristas y cuatro vértices. + cuatro caras, seis aristas y cuatro vértices.
{El área área total de un tetraedro se halla |type="()"} + calculando el área de una cara que es el área de un triángulo y multiplicando por 4 - calculando el área de una cara que es el área de un cuadrado y multiplicando por 4 - calculando el área de una cara que es el área de un triángulo y multiplicando por 8
{La altura de un tetraedro es la línea perpendicular trazada desde |type="()"} - un lado al centro de la base opuesta + un vértice al centro de la base opuesta - un vértice al lado de la base opuesta
{El volumen de un tetraedro regular es igual |type="()"} - a un medio de la superficie de su base por la altura - a un tercio de la superficie de su lado por la altura + a un tercio de la superficie de su base por la altura
{Un cubo es un poliedro regular cuyas |type="()"} + 6 caras son cuadrados - 4 caras son cuadrados - 6 caras son triángulos
{El volumen de un cubo es |type="()"} - la longitud de cualquiera de sus bases elevada al cubo. - la longitud de cualquiera de sus caras elevada al cubo. + la longitud de cualquiera de sus aristas elevada al cubo.
</quiz>
.....................................................................................................................................................
- ↑ [1] Matemáticas 5 - Página 146
- ↑ Matemática básica elemental - Página 111
- ↑ Ciencias aplicadas II en books.google.es