Reflexión electromagnetica/Español/Texto completo

De testwiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Introducción

El presente trabajo es una compilación la sección 3 del libro Rappaport usado en la clase de Radio enlaces esta sección habla sobre el método de propagación llamado reflexión. en la implementación de radio enlaces, básicamente es mecanismo de propagación del cual se debe tener en cuenta distintos fenómenos como las perdidas, los desvanecimientos, la propagación por trayectos múltiples, Cálculos que afectan los radioenlaces. Para que nuestros enlaces de radio estén correctamente sintonizados teniendo en cuenta estos fenómenos que podrían afectarla.

Métodos de Propagación

La reflexión, la difracción y la dispersión son los tres mecanismos básicos de propagación que influyen en la propagación en un sistema de comunicaciones móviles. Estos mecanismos se explican brevemente en esta sección, y los modelos de propagación que describen estos mecanismos se analizan posteriormente en este capítulo. La potencia recibida (o su recíproca, la pérdida de trayectoria) es generalmente el parámetro más importante predicho por los modelos de propagación a gran escala basados en la física de la reflexión, la dispersión y la difracción. El desvanecimiento a pequeña escala y la propagación por trayectos múltiples (discutidos en el capítulo 4) también pueden describirse mediante la física de estos tres mecanismos básicos de propagación.

Reflexión

Ocurre cuando una onda electromagnética que se propaga incide sobre un objeto que tiene dimensiones muy grandes en comparación con la longitud de onda de la onda que se propaga. Los reflejos se producen desde la superficie de la tierra y desde edificios y paredes.

Ejemplo de Reflexión

Reflexión de los Dieléctricos

En la reflexión dieléctrica se muestra una onda incide con un ángulo θi, con el plano limite entre dos medios dieléctricos frontera, donde parte de la energía se refleja de regreso al primer medio en un ángulo θr y otras transmite con θt.

Planos de incidencia

Plano incidente: se define como el plano en el que se encuentran la onda incidente, reflejada y transmitida

En la figura 3.4 se puede observar que, el campo eléctrico se encuentra polarizado de forma paralela al plano incídete en la figura 3.4.a, y la polarización del campo eléctrico es perpendicular al plano incidente en la 3.4.b.

Geometría para calcular los coeficientes de reflexión entre dos dieléctricos

Los parámetros ϵ1, μ1, σ1 y ϵ2, μ2, σ2 representan la permitividad, la permeabilidad y la conductividad respectivamente.

La constante dieléctrica de un dieléctrico perfecto esta relacionada con un valor relativo ϵr y ϵ0 tal que ϵ = ϵr*ϵ0 es la permitividad del vacío siendo 8.85*1012 Fm.

El mejor dieléctrico se considera el vacío donde:

α=0

β=ωμ0ϵ0

De esta mera se observar la constante de propagación, que se divide en una parte real y otra imaginaria:

γ=α+jβ

En el caso de que un material dieléctrico tiene perdidas de tal manera que absorbe energía, se puede representa por una constante dieléctrica compleja:

ϵ=ϵ0*ϵrjϵ'

donde,

ϵ'=σ2*π*f

Los termino de la ϵr y σ normalmente no son afectados por variaciones en la frecuencia de la onda cuando el material es un buen conductor (f<σ(ϵr*ϵ0))

Cuando hay perdidas las permitividades se puede encontrar constante con la frecuencia, pero la conductividad si puede llegar a variar con la frecuencia de operación (se puede observar en la tabla 3.1).

Tabla 3.1

En la tabla se aprecia el comportamiento de la permitividad y la conductividad cuando es afectada por una frecuencia vemos que la frecuencia en algunos materiales puede afectar bien sea su conductividad o su permitividad relativa, para materiales superconductores la conductividad no es afectada por la variación de frecuencia.

Material Relative Permittivity Conductividad Frecuencia (MHz)
Suelo Pobre 4 0.001 100
Tierra Tipica 15 0.005 100
Tierra Buena 25 0.02 100
Agua de Mar 81 5.0 100
Ladrillo 4.44 0.001 4000
Caliza 7.51 0.028 4000
Vidrio, Corning 707 4 0.00000018 1
Vidrio, Corning 707 4 0.000027 100
Vidrio, Corning 707 4 0.005 10000

Figura 3.4 Parámetros de material en varias frecuencias
Γ||=ErEi=η2sinθtη1sinθiη2sinθt+η1sinθi

ΓL=ErEi=η2sinθiη1sinθtη2sinθi+η1sinθt

Ecuaciones de polarización

Debido a la superposición, solo se necesitan dos polarizaciones ortogonales para resolver problemas de reflexión general. Los coeficientes de reflexión para los dos casos de polarización paralela y perpendicular del campo Eléctrico en el límite de dos dieléctricos esta dada por:

Cuando ηi es la impedancia intrínseca del medio i (i=1,2) y es dada por μiϵi la relación entre el campo eléctrico y magnético para una onda plana uniforme en el medio particular. La velocidad de una onda electromagnética es dada por 1μϵ y las condiciones límite en la superficie de incidencia obedecen a la Ley Snells:

μ1ϵ1sin(90θi)=μ2ϵ2sin(90θt) (3.21)

θi=θt (3.22),

Ei=Er+Et


Er=ΓEi (3.23.a)

Ei=Er+Et


EiEiΓ=Et


Ei(1Γ)=Et


Et=(1+Γ)Ei (3.23.b).

Donde Γ es Γ|| o Γ1, dependiendo de la polarización. Para el caso en el que el primer medio es el espacio libre y μ1=μ2, los coeficientes de reflexión para los dos casos de polarización vertical y horizontal se pueden simplificar a: Γ||=ϵrsinθi+ϵrcos2θiϵrsinθi+ϵrcos2θi y Γ1=sinθiϵrcos2θisinθi+ϵrcos2θi

μ=Permeabilidad.
Γ= Coeficiente de reflexión.
Γ||= Polarización Vertical.
Γ1= Polarización horizontal.
ϵr= Permitividad reflejada.
θr = Angulo incidente.
Los subíndices i,r,t se refieren a los campos incidente, reflejado y trasmitido.

Figura 3.6

Se analiza el coeficiente de reflexión de Fresnel cuando se hace una polarización vertical usando dos materiales con diferente índice de permitividad.

Magnitud de los coeficientes de reflección en función del ángulo de incidencia para ϵr=4, ϵr=12, utilizando

Γ||=ErEi=η2sinθtη1sinθiη2sinθt+η1sinθi

ΓL=ErEi=η2sinθiη1sinθtη2sinθi+η1sinθt

where is the intrinsic impedance of the i th medium (i = 1, 2), and is given by μ1ϵ1 , the ratio of electric to magnetic field for a uniform plane wave in the par-ticular medium. The velocity of an electromagnetic wave is given by 1μϵ, and the boundary conditions at the surface of incidence obey Snell’s Law which, referring to Figure 3.4, is given by

μ1ϵ1sin90θi=μ2ϵ2sin90θt

The boundary conditions from Maxwell’s equations are used to derive equations (3.19) and (3.20) as well as equations (3.22), (3.23.a), and (3.23.b).

θi=θr

and,

Er=Γ*Ei

Et=1+Γ*Ei

where Γ is either Γ|| or ΓLL, depending on polarization. For the case when the first medium is free space and μ1 = μ2, the reflection coefficients for the two cases of vertical and horizontal polarization can be simplified to

Γ||=ϵrsinθi+ϵrcos2θiϵrsinθi+ϵrcos2θi

and Γ1=sinθiϵrcos2θisinθi+ϵrcos2θi

Figure 3.6

Polarización paralela (Campo Eléctrico en plano de incidencia)

la geometría en la figura 3.4.

Polarización paralela (Campo Eléctrico en plano de incidencia)
Polarizacion perpendicular (Campo Eléctrico no en plano de incidencia)

Se analiza el coeficiente de Reflexión de Fresnel con una polarización horizontal se puede observar que el ángulo de incidencia para el cual la reflexión es del 100% es únicamente para 0° y luego disminuye progresivamente en ambos casos hasta que la transmisión sea muy alta con un ángulo de incidencia de 90°.

Ejemplo 3.4

Demostrar que el medio 1 es el espacio libre y el medio 2 es un dieléctrico, tanto Γ|| como ΓLL se acercan a 1 cuando θi se acerca a 0° independientemente de ϵr.

Solución Sustituir θi = 0° en la ecuación — Γ||=ϵrsin0+ϵrcos20ϵrsin0+ϵrcos20

Γ||=ϵr1ϵr1=1

Sustituir θi = 0° en la ecuación — ΓL=sin0ϵrcos20sin0+ϵrcos20 ΓL=ϵr1ϵr1=1

Este ejemplo nos ilustra que la tierra puede también ser tomada como reflector ideal debido al ángulo de incidencia de la onda el cual en este caso tiende a tener un ángulo muy pequeño o casi 0° esto hace que la relación de onda estacionaria tienda a ser 1 es decir, que se refleje la onda incidente en la tierra.

Ángulo de Brewster

El ángulo de Brewster es el ángulo en el que se produce la reflexión en el medio de origen. Ocurre cuando el ángulo de incidencia θB es tal que el coeficiente de reflexión Γ es igual a cero. El ángulo de Brewster viene dado por el valor de θB que satisface

sin(θB)=ε1ε1+ε2

Para el caso en el que el primer medio es espacio libre y el segundo medio tiene un εr de permitividad relativa, la ecuación se puede expresar

sin(θB)=εr1εr21

Ejemplo 3.5
Calcular el ángulo de Brewster para una onda que incide en el suelo con una permitividad de epsilon = 4

sin(θi)=(4)1(4)21=315=15
θi=sin115=26.56

Anexos

Demostración Ecuación 3.19

εi=ε0εr
μ=μ0μr
z<0=ε1,G1,μ1
z>0=ε2,G2,μ2
εi=Hi
Hi=Bi sin(90  θi)
Bi=ωμiεi
εr=Hr
Hr=Br sin(90  θr)
Br=ωμrεr
εt=Ht
Ht=Bt sin(90  θt)
Bt=ωμtεt
εi+εr=εt
εi=εr+εt
εr=εi  εt
εt=εi  εr
εi=εi  εt+εi  εr
εr + εt=εi  εt+εi  εr
Brsin(θr)+Btsin(θt)=Bisin(θi)Btsin(θt)+Bisin(θi)Brsin(θr)
θ=Brsin(θr)+Btsin(θt)+Bisin(θi)Btsin(θt)+Bisin(θi)Brsin(θr)
θr= Biθr = θi
Btsin(θt)Bisin(θi)=ωμrεrsin(θr)ωμtεtsin(θt)+ωμiεisin(θi)ωμtεtsin(θt)
ωμtεtsin(θt)ωμiεisin(θi)=ωμrεrsin(θr)ωμtεtsin(θt)+ωμiεisin(θi)ωμrεrsin(θr)
ω(μtεtsin(θt)ωμiεisin(θi))=2ωμrεrsin(θr)(ωμtεtsin(θt)+ωμiεisin(θi))
η1=μiεi=μrεrη2=μtεt
ω(η2sin(θt)η1sin(θi))=ωBisin(θi)+ωBrsin(θr)ω(η2sin(θt)+η1sin(θi))
ω(η2sin(θt)η1sin(θi))(η2sin(θt)η1sin(θi))=(ω+ωBrsin(θr))ωBisin(θi)
Γ||=ErEi=η2sinθtη1sinθiη2sinθt+η1sinθi

Demostración del ángulo de Brewster

Es importante mencionar que se demostrará en distintos espacios se probará:

En primer lugar, es cuando la permitividad sea distinta en ambos medios. para demostrar se usan las ecuaciones 3.27 y 3.19 que relacionan la premitividad distinta
sin(θB)=ε1ε1+ε2 Ec. 3.27

Γ=η2sinθtη1sinθiη2sinθt+η1sinθiEc. 3.19

0=η2sinθtη1sinθiη2sinθt+η1sinθi

0=η2sinθtη1sinθi

μ2ε2sinθt=μ1ε1sinθi

μ2ε1sinθt=μ1ε2sinθi

μ2ε1sin2θt=μ1ε2sin2θi

μ1ε2μ2ε1sin2θi=sin2θt

μ1ε2μ2ε1sin2θi=(1cos2θt)

μ1ε2μ2ε1sin2θi=1μ1ε1μ2ε2cos2θi

(μ1ε2μ2ε1μ1ε1μ2ε2)sin2θi=1μ1ε1μ2ε2

μ1μ2(ε2ε1ε1ε2)sin2θi=1μ1ε1μ2ε2

sin2θi=μ2μ1ε1ε2ε2ε1ε1ε2

sinθi=μ2μ1ε1ε2ε2ε1ε1ε2

Para el angulo de brewster se puede considerar que: μ2=μ1

sinθi=1ε1ε2ε2ε1ε1ε2

sinθi=ε2ε1ε2ε22ε12ε1ε2

sinθi=ε1(ε2ε1)ε22ε12

sinθi=ε1(ε2ε1)(ε2ε1)(ε2+ε1)

En este punto se demostró de donde sale la ecuacion 3.27 cuando μ2=μ1

sin(θB)=ε1ε1+ε2

En segundo lugar, para el caso en el que la onda se propague en el espacio libre se usa la ecuacion 3.28 y la 3.24.

sin(θB)=εr1εr21Ec. 3.28

Γ=εrsinθi+εrcos2θiεrsinθi+εrcos2θiEc. 3.24

Polarización vertical

0=εrsinθi+εrcos2θiεrsinθi+εrcos2θi

0=εrsinθi+εrcos2θi

εrsinθi=εrcos2θi

(εrsinθi)2=εrcos2θi

εr2sinθi2=εrcos2θi

εr2sinθi2=εr+sin2θi1

εr2sinθi2sin2θi=εr1

(εr21)sin2θi=εr1

sin2θi=εr1εr21

En este punto se demostró de donde sale la ecuacion 3.28 par el uso en espacio libre.

sinθi=εr1εr21


Demostración de la ecuación 3.20

La demostración de la ecuación presentada en el libro Rappaport, la ecuación 3.20

ErEi=η2sinθtη1*sinθiη2sinθt+η1*sinθi

Partiendo de la ecuacion presentada anteriormente, empezaremos a hacer el analisis mediante la grafica b de la pagina 452 del libro de Matthew.

εi=ε0+εr

z<0=ε1,G1,μ1
z>0=ε2,G2,μ2

εi=Hi
Hi=Bi sin(θi)
Bi=ωμiεi

εr=Hr
Hr=Br sin(θr)
Br=ωμrεr

εt=Ht
Ht=Bt sin(θt)
Bt=ωμtεt

Ei+Er=Et
Ei=Er+Et
Er=Ei  Et
Et=Ei  Er
Ei=Ei  Et+Ei  Er
Er +Et=Ei  Et+Ei  Er

Brsin(θr) + Btsin(θt) = Bisin(θi)  Btsin(θt) + Bisin(θi)  Brsin(θr) 
0=Brsin(θr) + Btsin(θt) + Bisin(θi)  Btsin(θt) + Bisin(θi)  Brsin(θr)
θr = θi
Btsin(θt)  Bisin(θi) =  ωμrεrsin(θr)  ωμtεtsin(θt) + ωμiεisin(θi)  ωμtεtsin(θt) 
ωμtεtsin(θt)  ωμiεisin(θi) = ωμrεr sin(θr) ωμtεtsin(θt)+ωμiεisin(θi)  ωμrεr sin(θr) 
ω(μtεtsin(θt)  ωμiεisin(θi)) =2 ωμrεr sin(θr) ω(μtεtsin(θt)+ωμiεisin(θi)) 
η1=μiεi

η2=μtεt
ω(η2sin(θt)η1sin(θi))=ωi sin(θi)+ωrsin(θr) ω(η2sin(θt)+η1sin(θi))
ωsinθi(η2sinθtη1sinθi) / η1 sinθi +sinθt = ω+ωBrsinθr

η2sinθtη1sinθi)/(η1sinθi+η2sinθt)=Brsinθr/Bisinθi

Ei=Bisinθi
Er=Brsinθr
Realizando los cambios correspondientes obtendremos la siguiente ecuacion:
ΓI=εrεi=η2sin(θt)η1sin(θi))η2sin(θt)+η1sin(θi))


Demostración ecuación 3.24

η1=μϵ0*η2=μϵ2

ϵ0μ0sin90θi=ϵ2μ0sin90θt

μ0ϵ0μ0ϵ2sin(90θi)=sin(90θt)

ϵ0ϵ2sin(90θi)=sin(90θt)

Entidades trigonométricas

sin(90θi)=cosθi

cos2θi=1sin2(90θi)

(ϵ0ϵ2*cosθi=cosθt)2

ϵ0ϵ2cos2θi=cos2θt

ϵ0ϵ2cos2θi=1sin2(θt)

sin2(θt)=1ϵ0ϵ2cos2θi

(ϵ2ϵ0)sin2(θt)=1ϵ0ϵ2cos2θi(ϵ2ϵ0)

Permitividad del vacío:

ϵr=ϵ2ϵ0

ϵrsin2θt=ϵrcos2θi

(ϵrsin2θt=ϵrcos2θi)

ϵrsinθt=ϵrcos2θi

Γ||=η2sinθtη1sinθiη2sinθt+η1sinθi

Γ||=ϵrcos2θiϵrsinθiϵrcos2θi+ϵrsinθi

Γ||=ϵrsinθi+ϵrcos2θiϵrcos2θi+ϵrsinθi

Se demuestra la ecuación 3.24

ESTE PROGRAMA REALIZA LA OPERACIÓN DE LA FUNCIÓN GAMA

import keyword;
#keyword.iskeyword('pass')
import keyword
import math
from Lxtx2 import *
print('Coeficiente de reflexión')
print('presione 1 para continuar')
S=int(input())
if (S==1):
    print('ingrese Efectividad relativa:') 
    Er=int(input())
    print('ingrese theta: ')
    T=int(input())
   
    #print (Er, T)
    Gamma(Er,T)

(
import keyword;
keyword.iskeyword('pass')
import keyword
import math 

def Gamma(Er,T):\\

    print (&quot;en grados es:&quot;, math.radians(T))

    n=(math.sin(math.radians(T))- math.sqrt(Er-(math.cos(math.radians(T))**2))) 
    d=(math.sin(math.radians(T))+ math.sqrt(Er-(math.cos(math.radians(T))**2))) 
     divi=n/d
    posi=abs(divi)
    print(&quot;Gama perpendicular es:&quot;,posi)
(
import keyword;
keyword.iskeyword('pass')
import keyword
import math 

def Gamma(Er,T):
    print (&quot;en grados es:&quot;, math.radians(T))
    n=(-Er*math.sin(math.radians(T))+ math.sqrt(Er-(math.cos(math.radians(T))**2))) 
    d=(Er*math.sin(math.radians(T))+ math.sqrt(Er-(math.cos(math.radians(T))**2
    divi=n/d
    posi=abs(divi)
    print(&quot;Gama paralelo es:&quot;,posi)
    )
  • Estructura elaborada por los estudiantes Héctor Javier Vega Lozano, Esther Alexandra Ramos Arias, Ferney Genaro Vazques. Estudiantes de octavo semestre de Ingeniería Electrónica en la Universidad de Cundinamarca.